Cadernos de Saúde Pública
ISSN 1678-4464
33 nº.11
Rio de Janeiro, Novembro 2017
COMUNICAÇÃO BREVE
Frequência e variáveis associadas à estigma-discriminação percebido em vítimas do conflito armado colombiano
Adalberto Campo-Arias, Anyelly C. Ospino, Adriana R. Sanabria, Valeria M. Guerra, Beatriz H. Caamaño, Edwin Herazo
http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00001117
Estigma Social; Depressão; Conflitos Armados
Introducción
Los conflictos armados, entre Estados o grupos en el interior de un país, explican un alto porcentaje de la morbilidad y mortalidad 1. Los conflictos armados tienen consecuencias en la calidad de vida de las personas e incrementan la demanda de servicios de salud 2. Las distintas formas de violencia que se han presentado durante el conflicto armado interno colombiano explican la alta frecuencia de posibles y trastornos mentales en los sobrevivientes, particularmente, trastorno de estrés postraumático y trastornos depresivos 3.
Por su parte, el complejo estigma-discriminación es un concepto multidimensional, que tiene implicaciones en la salud de las víctimas 4,5, representa un estresor psicosocial que afecta la salud física y mental 6 y se configura como una barrera de acceso a servicios de salud 7. En 2009, Ibáñez & Velásquez 8 observaron que 25% de las personas negaron ser víctimas del conflicto armado interno, a pesar de documentarse la situación de desplazamiento forzado. Campo-Arias & Herazo 9 postularon que dicha negación ante los entes gubernamentales se debe a la connotación negativa asociada al fenómeno de desplazamiento, es decir, el complejo estigma-discriminación. Se desconoce la frecuencia de estigma-discriminación percibido y algunas variables asociadas en víctimas del conflicto armado interno en Colombia.
El objetivo de la presente investigación fue establecer la frecuencia y algunas variables asociadas a estigma-discriminación percibido en víctimas del conflicto armado en municipios del Departamento del Magdalena, Colombia.
Métodos
Se realizó un estudio analítico transversal. Se tomó información digitalizada de adultos que participaron en la caracterización de víctimas de quince municipios del Departamento del Magdalena registradas en el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI). Este programa del Ministerio de Salud y la Protección Social forma parte del Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y tiene dos componentes: atención integral en salud y atención psicosocial. Los primeros realizan asistencia en salud, rehabilitación física y mental y actividades de promoción y prevención; y los segundos, atención psicosocial individual, familiar y comunitaria. La vinculación al programa es voluntaria. Se excluyeron registros incompletos. Un comité de ética en investigación aprobó este proyecto.
Psicólogos tomaron información demográfica, características familiares, eventos victimizantes, discapacidad percibida y manifestaciones de sufrimiento emocional, expresado en síntomas depresivos y estigma-discriminación percibido 10.
Los síntomas depresivos se evaluaron con cuatro ítems: ciclos de rabia y tristeza, llanto frecuente, sentimiento de soledad y tristeza. Cada síntoma se evaluó en forma dicotómica, y se clasificó como alto nivel de síntomas depresivos la respuesta afirmativa a tres o más ítems. Por su parte, el complejo estigma-discriminación percibido se cuantificó con seis ítems dicotómicos: degradación, desamparo, humillación, sentimiento de inferioridad, sensación de inseguridad y vergüenza y se categorizó como alto complejo estigma-discriminación percibido la respuesta positiva de dos o más de ítems 10.
Para el análisis estadístico se determinaron frecuencias y porcentajes (%) para los datos nominales, y media y desviación estándar (DE) para datos cuantitativos. No obstante, la edad se dicotomizó en la categoría adultos jóvenes o de mediana edad (entre 18 y 64 años) 881 (86%) y adultos mayores (65 o más años). Para establecer asociaciones, las características demográficas y otras variables estudiadas se tomaron como variables independientes y estigma-discriminación, percibido como variable dependiente. Se calcularon razones de disparidad (OR) con intervalos de confianza de 95% (IC95%), que se ajustaron en un modelo de regresión logística. Para ello se consideraron las recomendaciones de Greenland 11. Éstas sugieren la inclusión en el modelo final sólo de aquellas variables que muestren asociaciones estadísticamente significativas o produzcan una variación superior al 10% en la asociación más robusta, y que antes en análisis bivariado mostraron una asociación con valor de probabilidad del 20%, en pasos en retroceso (backward method). Las variables se incluyeron según la fortaleza de la asociación, el valor del OR y el IC95%, se inició con la variable que mostró la asociación más fuerte en el análisis bivariado y así sucesivamente, se detallaron las variaciones en la asociación más robusta y se revisó repetidamente la probabilidad en la prueba de Hosmer-Lemeshow. Dado que los cuestionarios de manifestaciones de depresión y estigma-discriminación percibido se tomaron como escalas de medición se calculó con la fórmula de Kuder-Richardson indicada para escalas dicotómicas como medida de confiabilidad; esta medición equivale al alfa de Cronbach para escalas politómicas 12. El análisis se realizó con IBM SPSS, versión 22 (IBM Corp., Armonk, EE.UU.).
Resultados
Un total de 943 personas se incluyeron en este análisis. Las edades se observaron entre 18 y 94 años, media de 47,9 (DE = 14,2); según discapacidad percibida, 67 (7,1%) personas informaron alguna, 873 (92,6) negaron discapacidad y 3 omisiones del dato (0,3%). Las características de la población se presentan en la
[@@tab1]Tabla 1 Características de las personas participantes.[@@tab1]
[@@tab-1:(colocar nome da imagem da tabela)-tam:(colocar altura da imagem)@@]
Por otra parte, 109 participantes (11,6%) informaron alto nivel de síntomas depresivos. Los incisos para síntomas depresivos mostraron aceptable consistencia interna (Kuder-Richardson = 0,654). Y 217 personas (23%) informaron alto estigma-discriminación percibido. Los ítems para complejo estigma-discriminación percibido mostraron alta consistencia interna (Kuder-Richardson = 0,736). Las asociaciones bivariadas para alto estigma-discriminación percibido se observan en la
[@@tab2]Tabla 2 Asociaciones crudas entre variables estudiadas y alto complejo estigma-discriminación percibido.[@@tab2]
[@@tab-2:(colocar nome da imagem da tabela)-tam:(colocar altura da imagem)@@]
Discusión
Se observa en el presente informe que el 23% de las víctimas del conflicto armado en el Departamento del Magdalena informa alto estigma-discriminación percibido. El estigma-percibido se asocia a manifestaciones depresivas.
Una cuarta parte de las personas víctimas del conflicto armado en esta región de Colombia informa alto estigma-discriminación percibido. Hasta la fecha, la percepción de estigma-discriminación en víctimas de conflicto armado no se había explorado cuantitativamente en ningún país del mundo. Empero, es evidente por diferentes mecanismos, que las personas víctimas de desplazamiento forzado interno pueden ser sujetos de estigmatización y exclusión a razón del reasentamiento 5,13.
En la presente investigación se observó una asociación entre estigma-discriminación percibido y la presencia de síntomas depresivos; las personas con alto estigma-discriminación percibido mostraron seis veces más probabilidad de informar síntomas depresivos. No se encontraron estudios cuantitativos que exploraran esta relación en víctimas de desplazamiento forzado. Pero, Shedlin et al. 13 en un estudio cualitativo con 137 personas colombianas refugiadas en Ecuador por el conflicto armado informaron que el estigma-discriminación percibido por la situación de inmigrante menoscababa en forma el bienestar emocional general. Asimismo, en una revisión sistemática se observó que las víctimas de violencia sexual -en el contexto de conflictos armados- presentan una alta frecuencia tanto de trastornos depresivos, como de estigma-discriminación, sin establecer una asociación entre las observaciones 14.
Incuestionablemente, el estigma-discriminación percibido puede sumarse al conjunto de adversidades y formas de violencia coexistentes durante los conflictos armados, y pueden explicar la alta frecuencia de síntomas depresivos en personas en situación de desplazamiento forzado 15. El estigma-discriminación percibido tiene un impacto negativo en la salud física y mental 6,7,16. El conflicto armado colombiano genera múltiples estresores y formas de victimización y re-victimización 17. En consecuencia, las políticas en salud pública deben considerar este problema integralmente y dar prioridad a la atención de las causas fundamentales de las situaciones negativas de salud 18.
Esta investigación es un avance en el estudio del estigma-discriminación percibido en una población de víctimas del conflicto armado interno al mostrar datos cuantitativos. Sin embargo, tiene la limitación de usar información recolectada inicialmente con otra finalidad y que el análisis transversal de las asociaciones es incapaz de mostrar con claridad la dirección de causalidad entre estigma percibido y síntomas depresivos 19.
Se concluye que una cuarta parte de las víctimas del conflicto armado interno informa alto estigma-discriminación percibido en el Departamento del Magdalena. El alto estigma-discriminación percibido incrementa seis veces la probabilidad de alto nivel de síntomas depresivos. Es necesario corroborar estos hallazgos preliminares y estudiar otras variables no evaluadas en el presente estudio y posiblemente asociadas al complejo estigma-discriminación percibidos en víctimas del conflicto armado interno colombiano.
Agradecimientos
Al Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia, por la colaboración para la participación del Dr. Edwin Herazo.
Referencias
Cadernos de Saúde Pública | Reports in Public Health
Rua Leopoldo Bulhões 1480 - Rio de Janeiro RJ 21041-210 Brasil
Secretaria Editorial +55 21 2598-2511.
cadernos@fiocruz.br